pedagogías
La Teoría del Desarrollo psicoanalisis y Psicosocial
Psicología humanista
La Psicología humanista se caracterizó por apoyarse en alguna concepción del ser humano de índole filosófica (con antecedentes que van de Sócrates a la fenomenología y la filosofía de la existencia y existencialismo1), con raíces en Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre, desde donde se abordan temáticas como la libertad de decisión, la búsqueda de sentido, la experiencia inmediata y la personalidad como un proceso en desarrollo.
Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y el psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir; por tanto, esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la Psicología humanista. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una Psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana). Es decir: tanto el psicoanálisis, como el conductismo, se basaban, principalmente, en tratar al ser humano como animal, cosa que es, pero no solamente. (El psicoanálisis se centraba en los instintos y el conductismo en los mecanismos de acción, reacción y refuerzo.)
Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien había incursionado en el conductismo, denominó a este movimiento la Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis) y dar un paso más allá de las mismas.
Teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu
Teoría de la Reproducción Cultural, introducida por Bordieu y Passeron (tomada por algunos autores como una teoría del Conflicto y no del Funcionalismo Crítico) donde la escuela reproduce la desigualdad y la dominación: la forma en la que se ejerce la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan garantía de éxito o fracaso La escuela usa violencia simbólica en el sentido que crea su propio habitus(determinadas disposiciones culturales que son filtradas por la escuela para la selección del alumnado). la violencia simbólica se lleva a cabo de la siguiente manera: la escuela utiliza como base de su currículum el capital cultural dominante como el universal; a la escuela entran niños con diferentes capitales culturales ya que provienen de diferentes sectores socio-económicos, entonces, la escuela, revestida de autoridad pedagógica que la vuelve neutra, reproduce la sociedad: al que le fue bien sigue adelante con sus estudios (meritocracia) y el sujeto que fracasó toma al fracaso como propio.
Esto lleva a la conclusión de que los contenidos y prácticas educativas son el resultado de la dominación de unas clases sobre otras a través de la imposición cultural (cultura calificada como universal). Basil Bernstein agrega a esta teoría otro modo de interpretación: los códigos socio-lingüísticos. Para esto se basa en dos tesis fundamentales: 1) cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y, por lo tanto, la orientación del código socio-lingüístico inicial de la infancia (código restringido) 2) cómo los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de transición y de su manifestación. de esta manera explica la forma institucionalizada de la reproducción cultural y los efectos que produce en la conciencia de los diferentes grupos sociales. es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del sujeto. así la clase perteneciente a la cultura dominante posee un pensamiento más abstracto: un CÓDIGO ELABORADO y la escuela utiliza este código para todos los alumnos. de esto se deduce que el fracaso escolar es tomado como propio. La teoría de Bernstein tiene un planteamiento marxista ya que el acceso a un tipo u otro de de código no depende de las cualidades psicológicas del sujeto sino de su posición en la estructura social, que depende, a su vez, en la división del trabajo. la manera en que el código es adquirido y practicado depende de los principios de control que subyacen en las instancias de control simbólico.
Esto lleva a la conclusión de que los contenidos y prácticas educativas son el resultado de la dominación de unas clases sobre otras a través de la imposición cultural (cultura calificada como universal). Basil Bernstein agrega a esta teoría otro modo de interpretación: los códigos socio-lingüísticos. Para esto se basa en dos tesis fundamentales: 1) cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y, por lo tanto, la orientación del código socio-lingüístico inicial de la infancia (código restringido) 2) cómo los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de transición y de su manifestación. de esta manera explica la forma institucionalizada de la reproducción cultural y los efectos que produce en la conciencia de los diferentes grupos sociales. es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del sujeto. así la clase perteneciente a la cultura dominante posee un pensamiento más abstracto: un CÓDIGO ELABORADO y la escuela utiliza este código para todos los alumnos. de esto se deduce que el fracaso escolar es tomado como propio. La teoría de Bernstein tiene un planteamiento marxista ya que el acceso a un tipo u otro de de código no depende de las cualidades psicológicas del sujeto sino de su posición en la estructura social, que depende, a su vez, en la división del trabajo. la manera en que el código es adquirido y practicado depende de los principios de control que subyacen en las instancias de control simbólico.
APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO
LOS APORTES DE MAKARENKO
La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia, como ya hemos dicho. Esto fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.
Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.
Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños.
Pero la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida de la cosecha, plantar...) formados por un integrante de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya que Makarenko consideraba que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar.
Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
· Su confianza en la sociedad soviética.
· Su fe en las posibilidades de la educación.
Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.
Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista.
Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.
Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: lahonestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas, Es decir que estas cualidades ayudan a tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad esto lo ayudo mucho a Makarenko la colonia GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y eso le hizo que reflexionara y pensara de diferente forma a otros.
Dentro de estas perspectivas, algunas de las cualidades que deben ser fruto de la educación y que todo ciudadano soviético debe tener:
· Ante todo un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad para con los objetivos de la Sociedad Soviética.
· Un espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente opuesto a cualquier tipo de fantasía o egoísmos individualistas.
· Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas siempre en los intereses de la colectividad.
· Unas condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la explotación del hombre por el hombre.
· Una sólida formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y un propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra.
LA EDUCACION LIBERADORA Y LA PEDAGOGÍALA PEDAGOGIA LIBERADORA
Antes de abordar la propuesta pedagógica de Manuel Zúñiga Camacho paulo ferie, la pedagogía liberadora, que sur ge como tendencia pedagógica contemporánea en la década del 60 de 1961, cuyo precursor fue Zúñiga Camacho.
Historiadores y cronista como inca Garcilaso de la vega, Felipe Huamán poma de Ayala y pedro Cieza de León hacen un recuento histórico de las más execrable vasallaje, matanzas disipada y dominación férrea que impulsaron los españoles en el Perú, había bajo liderazgo.
La escuela liberadora de utawilaya, se fundó en el año 1902, fue la primera escuela donde se enseñó al indígenas aymara a leer y escribir, es decir alfabetizar, tal con propone Paul Freire.
Comentarios
Publicar un comentario